Viernes,
12 de septiembre

SEGUINOS

El Gobierno cerró el mes con $398.909 millones a favor

Noticias
16/04/2025 • 21:19

El Gobierno cerró marzo con un superávit financiero de $398.909 millones, impulsado por una fuerte mejora en los ingresos y menor gasto en subsidios.

El Estado Nacional terminó marzo con números en verde: el resultado financiero fue positivo en $398.909 millones, impulsado por un superávit primario de $745.339 millones y pagos de intereses de deuda pública por $346.430 millones, netos de operaciones dentro del propio sector público. Así lo informó el periodista Federico Cristofanelli, con base en datos oficiales.

Con estos resultados, el primer trimestre del 2025 cerró con un superávit financiero equivalente al 0,2% del PBI y un superávit primario que ronda el 0,5%. Desde el Ministerio de Economía, Luis Caputo celebró las cifras en redes sociales y sostuvo: “El superávit se alcanzó en simultáneo a la vigencia de distintas medidas de reducción de impuestos que vienen implementándose en los últimos meses”.

Entre esas políticas, Caputo enumeró: “La expiración del Impuesto PAIS en diciembre (había aportado 0,3% del PIB en el primer trimestre de 2024), la baja transitoria de retenciones para exportadores que liquiden divisas en el plazo establecido por el Decreto 38/2025, y la derogación desde marzo de la suspensión de los certificados de exclusión, que afectó la recaudación en IVA y Ganancias”.

En marzo, los ingresos del sector público ascendieron a $9,47 billones, un incremento interanual del 54,8%. Los tributos más dinámicos fueron Ganancias (+104,3% i.a.), Aportes y Contribuciones (+99,7%), Derechos de Importación (+89,8%) y Exportación (+78%), IVA neto de reintegros (+59,4%) y Débitos y Créditos (+57%).

“El superávit fiscal logrado en el primer trimestre refleja el compromiso de esta gestión, que desde el inicio hizo del orden fiscal un eje central. En línea con eso, el Ministerio de Economía dispuso un ajuste fiscal adicional para 2025 equivalente al 0,3% del PBI, lo que implica una suba en la meta de superávit primario de 1,3% a 1,6%”, remarcó Caputo.